La Señal Música, en medio de la marea de ediciones, propone dos discos que merecen ser escuchados, esta vez posando la lupa en el rock. 1- Shaman y el Fuego / El Viento en los Escombros El universo singular de Shaman, tan original como impredecible, ofrece un nuevo episodio junto a su trío. La interpretación, la transcripción a música de una serie de sensaciones y sentimientos, que tienen su origen en el confinamiento pandémico, es la piedra basal de la obra. "El Viento en los Escombros" es una instantánea. que suma urgencia, impotencia y añoranza, que se define a partir de la simpleza de la poesía y una construcción sonora colectiva. La apertura a una nueva paleta tímbrica, juega fuerte en el tono expresivo de las piezas. A la guitarra y voz de Shaman, la tuba de Pablo Girardin y la betería de Tulio Simeoni, se unen esta vez, el piano de Julián Rossini, el clarinete de Hernán Giorcelli, el cello de Francisco Cadierno y el violín de Luciano Vitale.
![](https://static.wixstatic.com/media/55bfef_6fb40a9a20554494b70cf12ab5250295~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_640,al_c,q_85,enc_auto/55bfef_6fb40a9a20554494b70cf12ab5250295~mv2.jpg)
Shaman, en la idea de nutrir de los elementos indicados, precisos a cada composición, invitó a participar en el rol de voz principal a Paula Trama en "De la Lluvia al Sol" y a la vocalista brasilera Riah en "¿Dónde Se Han Ido Todos?", que le aportaron una sensibilidad especial a las historias que visitan las canciones. La inteligente producción de Juan Belvis, que logró cohesionar bien la variedad de ingredientes, es un verdadero acierto. Los viajes de Shaman son siempre bienvenidos. "El Viento en los Escombros" (álbum completo) https://www.youtube.com/watch?v=iKn99_wgvF4 2- El Viento / En Silencio. Las múltiples lecturas que pueden surgir, a partir de la interpretación del concepto de silencio, de un modo u otro, están presentes en el nuevo álbum de El Viento. La idea de que es un elemento indispensable en la elaboración musical, el silencio en la dificultad de acceder a una comunicación interpersonal inteligente y en la convicción, en la necesidad artística de presentarse en sociedad sin estridencias. La simpleza, el desarrollo de un sendero acotado y bien definido, es siempre el eje de construcción de El Viento. La idea se percibe en el diseño de sonido, en la construcción melódica y en el trabajo de armado de las canciones. La simpatía, el apego a la música de raíz popular, enmascara su estilo, dejando una huella palpable, un aroma a cotidiano, que se asocia bien a la ambición de escribir sobre las historias mínimas.
![](https://static.wixstatic.com/media/55bfef_690fd0af5694428bb4d6834fe90159b5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_426,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/55bfef_690fd0af5694428bb4d6834fe90159b5~mv2.jpg)
Las piezas de "En Silencio", concebidas en el mismo período de las reunidas en "Casa", persigue la línea evolutiva iniciada, ganando a partir del trabajo en conjunto, una nueva riqueza expresiva. El diálogo armónico de guitarras, la omnipresente base rítmica, la proyección e inflexión de la voz, todo parece matizado a partir de un proceso de búsqueda y crecimiento grupal. El paso del tiempo y sus trampas, el dolor, la soledad, el desamor, la falta de asombro y valoración de los pequeños actos, todo respira en la instrumentación simple, esencial y en la entonación melancólica de Guillermo Pesoa. La urgente "Cosecha", la suplicante "En la Cama", la nostálgica "El Mismo Bar" y el remix de "Pared" son los momentos en que "En Silencio" alcanza su clímax. Muy Bueno. "En Silencio" (álbum completo)
La Señal Música (spotify)
https://open.spotify.com/playlist/3c4vPEi4bw2wq54OMmu9VL?si=c48e7468fdef410f
Commentaires