top of page

No Tan Distintos / Un Panorama de la Música Argentina en 2021

Foto del escritor: La Señal MusicaLa Señal Musica

por Fernando Infante Lima


El sentimiento subjetivo, presumiblemente arbitrario, ahogado en una serie de grabaciones de alta intensidad, se arroga el derecho de caracterizar un año brillante de la música creativa argentina.


El pensamiento reflexivo, presumiblemente objetivo, encuentra inconsistencias puntuales, que altera la acción probatoria de la primera afirmación. El hilado fino, despeja las áreas y visualiza, expone fortalezas y debilidades.


El nivel de producción y edición ha sido inferior al del primer año pandémico, pero el nivel de desarrollo de ciertos géneros, ha puesto las cuentas en orden y arroja el esperado saldo positivo.


El Tango, bajo diferentes formatos y sonoridades, encontró una serie de trabajos memorables y tres o cuatro discos que persistirán fuerte en el tiempo. La sangre nueva, aporto frescura y libertad al jazz, mientras que la improvisación libre, en un abanico abierto que trasciende géneros y estilos, con una invitación formal a la música experimental, pelea por ser la estrella de la temporada.


La deuda de cada año, imposible de salvar, saldar, es con discos interesantes, importantes, que llegan a la redacción cuando la lista de lo mejor del año ya fue confeccionada. El premio, ciertamente insuficiente, llegara en los primeros días del próximo año, con reseñas que intenten poner en valor las obras.


La Señal Música ha hecho su tradicional selección, que intenta hacer justicia con la riqueza, variedad y calidad que ofrece el panorama de música en la Argentina


1- Marcelo von Shultz / Espiral

Marcelo von Schultz, un músico versátil que se mueve por las sinuosas aguas del jazz, se sube a las diversas formas que transita la música experimental y se ha constituido en un emblema del movimiento de improvisadores de la Argentina. Su intensa dinámica de trabajo, su idea de investigar y abrir posibilidades expresivas, lo llevó a impulsar una serie de trabajos en colaboración con otros músicos, que derivaron en una veintena de grabaciones que hoy son parte de su selecta discografía.


Marcelo von Shultz es el mentor, el fundador de Impro! Ritual, que en un principio fue un ciclo de videos de músicos subidos, sumidos a un set de improvisación, en los tiempos en que regía el aislamiento pandémico y no estaban permitidas las presentaciones en vivo. A través del tiempo el proyecto fue creciendo y se transformó en un sello discográfico que se nutre únicamente de grabaciones de improvisación libre.

“Espiral (3 Piezas Graficas para Batería Sola)”, la publicación más reciente de Impro! Ritual, es un exquisito viaje de exploración sonora, un viaje imaginativo, estimulante. El proyecto es un ejercicio inter disciplinario, inspirado en la transcripción a sonido de formas impresas en un gráfico, al tiempo que se abre al juego a la interacción de materiales diversos como el plástico, madera y goma, previamente procesados e incorporados al set.


El hecho de que sea un solo set, remite todo el recorrido, a las posibilidades interpretativas que ofrece la batería tratada y su ejecutante, a bordo de una sonoridad de diferentes coloraturas. Las piezas, de humores cambiantes, ofrecen un sendero pleno de musicalidad y lirismo. La edición especial en formato físico, incluye un disco y 3 videos.


Imperdible.


Este link conduce a la reproducción del video oficial de “Enlaces Relativos”


Este link conduce al bandcamp oficial de Impro! Ritual, donde se puede reproducir de forma gratuita, los distintos trabajos del sello.



2- Volco & Gignoli / Volco & Gignoli + Samalea


Pablo Gignoli, bandoneonista de escuela clásica y mirada moderna, miembro de la ya mítica Orquesta Típica Fernández Fierro, del cuarteto Derrotas Cadenas, de Plaza Francia Orquesta y fundador del combo franco-argentino Taxxi Tango XXI, sintió que su abordaje al género era insuficiente para satisfacer sus expectativas y decidió plantearse un nuevo desafío.


Sebastián Volco, pianista versátil y multifacético, generador de un sinfín de proyectos en un abanico abierto, que va desde la música contemporánea al rock, sintió que su apuesta a la función parcial de distintas vertientes, que encontró en la Orquesta Metafísica su mejor versión, era incompleta sin el aroma irresistible del tango.


El encuentro, acuerdo de amigos y colegas, que ya habían tenido colaboraciones previas, resultaba inevitable. La sociedad Volco & Gignoli, consumió su primer episodio en 2013, en la presentación de una serie de composiciones propias y la visita puntual a cuatro composiciones ajenas, especialmente acondicionadas para una lectura e interpretación en piano y bandoneón.


“Volco & Gignoli + Samalea”, el segundo opus del dúo, esta vez grabado en forma remota, cuenta con el pulso percusivo de Fernando Samalea. La idea fue hacer una transcripción a clave de tango de siete composiciones de diferente origen geográfico y genérico. La vinculación armónico expresiva, bien cohesionada y entendida, da un criterio de universalidad a la relectura obras elegidas.


"Volver" de Gardel y Le Pera, abre el juego. "Los Libros de la Buena Memoria" de Luis Alberto Spinetta, juega, se entrelaza con "A Evaristo Carriego" de Eduardo Rovira, la primera obra de la vanguardia del tango que visita el álbum. "La Pomeña" de Leguizamón y Castilla, una pieza clásica del folclore, aparece fundida en la continuidad, con "Buenos Aires Hora Cero" de Astor Piazzolla. El cierre, da nueva vida a "Life On Mars?" de David Bowie y extiende las posibilidades expresivas de "Bohemian Rhapsody", el inmortal tema de Queen, compuesto por Freddie Mercury.


El increíble mérito de Volco & Gignoli, es haber conseguido que las piezas abordadas, todas ellas cosmopolitas y melancólicas, parezcan haber sido concebidas originalmente en clave de tango.


“Volco & Gignoli + Samalea” en un álbum bellísimo, de audición imprescindible.

Este link conduce a la reproducción del video oficial de la canción “Los Libros de la Buena Memoria”


Este link conduce al canal oficial del artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.



3- Tomas Cabado / Para las Esporas


La idea, la formulación de la palabra "espora", invita al juego a una definición, que en buena medida describe el rico panorama de la música creativa en Argentina. Espora refiere a una célula vegetal reproductora que no necesita ser fecundada y no es arbitraria, ni antojadiza, la asociación que se puede establecer con una generación de jóvenes músicos, que a partir de sus búsquedas, intentan generar una reformulación en su música.


La interacción, las formas de vincularse en pequeñas sociedades, cambiando la luz guía, adecuándose distintas necesidades y circunstancias, es un rasgo distintivo de esta nueva generación, así como también, la abundante y abierta oferta compositiva, que excede limitaciones genéricas y estilísticas.


El talentoso guitarrista y compositor Tomás Cabado, que viene de editar "Especies de Basilea", vuelve a realizar un estudio minucioso, esta vez dejando de lado la gravitación de frecuencias oscilantes, en favor de composiciones que abrevian en distintas influencias, que encuentran en el lenguaje y la sonoridad del jazz su tono expresivo.


"Para las Esporas" es una apuesta a un juego de voces singular, que al igual que en su disco "A Veces el Faro, A Veces el Barco, A Veces se Encuentran", asume un dialogo fluido bajo una formación instrumental inusual. La Guitarra de Tomás Cabado es la cuerda líder y abre su juego a un trío de vientos, que establece un interesante contrapunto armónico y melódico.

La presidencia de una base rítmica, permite marcar contrastes y visitar climas desde una perspectiva particular, en ocasiones bajo formas simples, bogando en una exquisita economía de recurso y por momentos sobre atmósferas intencionalmente sobre cargadas.

Jeanette Nenezian en trompeta, Cecilia Dattore en saxo alto y Manuel Calvo en trombón se destacan en su ejecución y aportan desde el color de su instrumento, al tiempo que Juana Sailles suma la expresividad de su canto en "Música Lejana" y "Vértigo" de Shaman Herrera, el único tema que escapa a la autoría, aunque no a los arreglos de Tomás Cabado.


Tomas Cabado apuesta y acierta en la figuración de nuevos esquemas sonoros y narrativos, al igual que en su primer disco como líder y en su proyecto Escribir, consiguiendo en "Para las Esporas" su mejor versión.



Este link conduce al canal oficial del artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.

4- Matías Formica / Hastió y Paranoia


La pandemia, el confinamiento obligado, despertó formas imaginativas, soluciones imperfectas, que cada artista, de acuerdo a sus ideas y posibilidades, utilizó a su favor. Matías Formica abrió su camino a través de la edición de “Aislados”, el disco a dúo con Jonathan Schenone, que sostenía composiciones escritas y sesiones de improvisación libre a un mismo tiempo.


El impulso de persistir en el vértigo de la improvisación, de transitar nuevas formas expresivas, abiertas a diferentes coloraturas y tonalidades, creció a partir de la maduración de un proyecto ideado por Matías Formica, de reunir, formar tríos de músicos, de distinta procedencia, extracción y formación musical.


El desafío de invocar variadas formaciones, en búsqueda de experiencias tímbricas alternativas, a través de músicos que no se conocían entre sí, un planteo tan ambicioso como riesgoso, dio sus frutos en “Hastío y Paranoia”.


La grabación se produjo en seis sesiones de una hora, sosteniendo diferentes formaciones y rangos sonoros en cada una de ellas, a través de la participación de once músicos invitados, entre los que se encontraban Pablo Ledesma, Juana Sallies, Jonathan Schenone, Pía Hernández y Rocío Giménez López.


La paleta abierta, en un ensamble que alternativamente, siempre a tres voces, sumo un alto rango de instrumentos, ofrece una síntesis perfecta de las posibilidades sonoras, técnicas y compositivas, perseguidas por Matías Formica.


“Hastío y Paranoia” es un viaje exuberante y original.



Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “Lo Irreal”


Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “La Disrupción”


Este link conduce al bandcamp de Numeral, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo



5- Tangorra Orquesta Atípica / Soltar


La tensión de impulsos contarios, de palpitaciones que oscilan entre tradición e innovación, es el principio activo de Tangorra Orquesta Atípica. La idea guía, es sostener los elementos históricos del tango y misturar, reagrupar, adosar a su sonoridad colores que se adecuen a un entorno que vive en una constante mutación.


La irrupción del tango electrónico, en su base conceptual, tenía una escasa representación de los principios básicos del género, era en su bosquejo principal, apenas la conjunción de una base de beats y la referencia difusa de una frase de bandoneón.


La idea de Fran Borra, el director de la orquesta, es abrir el juego a una paleta expresiva abierta, que tiene su gen y sentido de pertenencia en el sonido orgánico, sin renegar, despreciar la pulsión electrónica que esta omnipresente en el día a día.


“Soltar” es un ejercicio de estilo, que encuentra el equilibrio de fuerzas, en el que se percibe con nitidez el misterio, el espíritu, el fraseo, el decir del tango tradicional y su elaboración a una escala posterior, qua asimila sonidos de una dinámica ciudadana diferente.


El principal mérito de Tangorra Orquesta Atípica, es crear una atmosfera que sostiene, sustenta la selección que incluye composiciones propias, clásicas y contemporáneas, que atesora en una amalgama de sonido atemporal, valses, milongas y tangos oscuros, retro futuristas.

Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “Soltar”


Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “Otoño”


Este link conduce al canal oficial del artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.



6- Clan Caimán / Asoma


El músico y productor Emilio Haro, es el motor de Clan Caimán, el curioso combo que encuentra en el "vivo" su clímax y suele extraviarse en un sin fin de paisajes sonoros.


La sonoridad que ahoga las piezas instrumentales de Clan Caimán, tiene una paleta abierta a instrumentos que, por prejuicio o impericia, rara vez son adoptados. El juego suma, se extiende sobre un lap steel, una guitarra barítono, una guitarra tratada, un set de percusión intervenido, bajo y kalimbafón.


El descubrimiento de la kalimba, un instrumento de percusión africano, deslumbró a Haro y lo motivo a crear el kalimbafón, una suerte de kalimba potenciada. Emilio Haro, en modo luthier, tomó una kalimba y la sometió a una serie de modificaciones, que quizá sin proponérselo, en la idea de ampliar sus posibilidades de ejecución, terminó creando un nuevo instrumento.


"Asoma" es un trance hipnótico, que suma beats y pulsos de música étnica, en una atmosfera de espacio abierto. Las líneas melódicas, tímidas, leves, surgen y se difuminan, flotan sobre bases simples y un sonido envolvente.



Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “Venado Tuerto”


Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “Caravana”


Este link conduce al bandcamp oficial del artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.



7- Destructura / El Espanto de lo Sensible


La ausencia de formas, de un planteo formal, estable, es la idea central que habita, respira Destructura. La ambición de conquistar espacios, de ejercer la ejecución sin la contención, sin el delimitado discursivo, sin la disposición y el orden de las partes, es el gran desafío que habilita las posibilidades de su universo expresivo.


El diseño de sonido, abordado desde el tratamiento de los instrumentos, encuentra en la guitarra de Wenchi Lazo, el saxo soprano y clarinete bajo de Luis Conde y el impulso electrónico de Fernando Perales, el terreno fértil para el desarrollo de su música.


“El Espanto de lo Sensible” es una serie de episodios, procesados en tiempo real por Fernando Perales, que aloja una serie de movimientos, que decodifican el misterioso lenguaje empleado por el trío, que es a un mismo tiempo, en su dinámica de transformación, de reconfiguración constante, la traducción perfecta de su arte.


Los climas sugestivos, el bello fraseo de los vientos, el ataque de las guitarras, la línea de flotación y paneo general de la vertiente electrónica, se entrelaza en las piezas, creando una atmosfera inestable, que contrasta y tensiona por momentos y en otros, desborda belleza y fluidez.


Destructura es un juego abierto, efusivo, emocional y que al ser creado por una intervención humana, es naturalmente contradictorio, tanto como la invocación de buscar “El Espanto de lo Sensible”.



Este link conduce al bandcamp del artista, donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.



8- Paula Shocron - Pablo Díaz / Algo en un Espacio Vacío.


La pianista Paula Shocron y el percusionista Pablo Díaz, sostienen como premisa esencial, la constante disgregación de la norma. La discusión, iniciada en el plano teórico, ofrece más interrogantes que precisiones y es la ejecución la que posibilita un espacio de respuestas.


El origen de “Algo en un Espacio Vacío”, se encuentra en una residencia de los músicos en el Centro Cultural Sábato en 2019, que fue luego abordada en un estudio. La residencia posibilitó un encuentro inter-disciplinario, en el que se cruzan la música, la danza y las artes plásticas.


La improvisación, una máxima de Shocron y Díaz, la posibilidad de crear en un ámbito de estricta pureza, vacío de directivas y reformulaciones previas, es transitada a un mismo tiempo por la artista Verónica Trigo, que llevó al lienzo lo que la música le dictaba, le sugería.


“Algo en un Espacio Vacío” es un disco-libro, que reúne la música y la pintura invocada por el trío. La exquisita edición, aportada por ese centro estético y de improvisación, que es el sello Nando Dengo, es excelente.


La música fluye sobre la idea de representar elementos, una variable libre en el que sean los instrumentos los que aporten su sensibilidad y discursos. El músico al servicio del instrumento, en una búsqueda que refleje un punto de coincidencia, el sentido de comunión.


El itinerario se pierde en expresiones simples, en intervenciones mínimas. Los diálogos, aparente, presuntamente inconexos, es parte del ciclo de vulnerabilidad del ejercicio, que se resuelve siempre a favor de una nueva identidad.


Paula Shocron en piano, cello y voz, Pablo Diaz en batería y percusión, consiguen una serie de piezas inquietantes, plenas de belleza y que se encuentran entre su material más accesible, particularmente para los no iniciados en este tipo de expresión.


“Algo en un Espacio Vacío” es un disco de audición imprescindible.

Este link conduce al canal oficial del artista, donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.

9- Azabache Tango / Azabache


La palabra azabache es cara a la idea que expresa el tango, esa que la asocia a “esos ojos brujos”, que conjura las historias de amor y desamor; que respira en los relatos tristes del arrabal, en el espíritu oscuro y melancólico que ahoga sus sentimientos.


El cuarteto de cuerdas, conjuga en sí, en la amplitud de su paleta tímbrica, la posibilidad de adaptarse a distintas edificaciones, a una gama abierta de composiciones que trasciende limites genéricos y geográficos.


La primera impresión, de una sociedad entre el cuarteto de cuerdas y el tango, que expresó un sendero claro y una huella a la cual seguir, fue a través de la comisión que le hizo el Kronos Quartet a Astor Piazzolla, que se plasmó en el imprescindible “Five Tango Sensations”.


“Azabache” es el resultado de tres largos años de búsquedas e interpretación, que les permitió adaptar su idea y llevarla a buen puerto. El aliento que sobrevive, superpone inteligentes y exquisitos arreglos, que se acondicionan a nueva identidad, sin perder la carga melódica y dramática, esencial en el tango.



Este link conduce al canal oficial del artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.

10- Juana Sallies / Paralaje


La introspección, el viaje de descubrimiento personal, respira en las misteriosas, intrincadas ondulaciones que ganan la música de Juana Sallies.


La libertad expresiva del jazz, juega en la calidez de su voz, que se impone sobre la dicción fría del piano. La instrumentación, que escapa a la simpleza de formas, sostiene sin embargo un fraseo despojado, mínimo, reducido a lo estrictamente esencial.


La diferencia entre las formas reales y aparentes según el punto de vista del cual se la observe, definen la idea de "Paralaje", un disco que en sus bellas armonías, recrea una extraña pulsión de opuestos, que se debate entre el temor y la añoranza.

Este link conduce al canal oficial del artista, donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo

11- Nacho Szulga / Entramados Homeostáticos

Nacho Szulga, uno de los músicos más interesantes de la nueva generación de jazz en Argentina, sintió que este era el momento de capturar, organizar en un mismo espacio, una serie de ideas que, desde hace tiempo, vibraban insistentes en su música.


"Entramados Homeostáticos" surge luego de su estancia en la escuela de improvisación de Ralph Alessi en New York. A diferencia de "Vasa", su primer disco, la improvisación se impone por sobre la composición. La inspiración surge a partir de la intención de generar estructuras sólidas, que permitan abordar de manera fluida, contrapuntos a dos y tres voces.


La homeostasis es la capacidad de los seres vivos, para afrontar los desequilibrios que suceden en la interacción con el mundo exterior. El espíritu del disco se vuelca sobre esa premisa, en la interacción con los músicos participantes que, en base a un breve referencia escrita, afrontaron el desafío de sortear exitosamente los entramados que surgen en el tránsito entre lo racional y lo intuitivo.

Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema "Tres"


Este link conduce al bandcamp de la artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo

12- Escribir / Haikus


La simpleza de formas, la economía de recursos, anida siempre en la base conceptual de Escribir, aún, inclusive cuando abordan estructuras compositivas complejas. La idea de inspirarse en el imaginario del haikú, el género poético japonés, que se destaca por su precisión y brevedad, reafirma la noción de su búsqueda.


El grupo liderado por Juan Saidón, que editó su disco debut en 2019, el muy interesante "Escribir", amplia se paleta expresiva dejando de lado parcialmente la formación inicial, un dúo de guitarras eléctricas y batería, en favor de nuevas coloraturas, incorporando un contrabajo, un clarinete soprano y un clarinete bajo.


Las guitarras de Juan Saidón y Tomas Cabado siguen siendo la base, el núcleo expresivo del grupo. El clarinete soprano de Leila Chab y el clarinete bajo de Patricio Bottcher, enriquecen a partir de sus tonalidades el marco melódico y armónico, al tiempo que la sólida base rítmica compuesta por la batería de Manuel Tirso Rubio Carreras y el contrabajo de Julian Mekler, cargan con el peso, sostienen la estructura desde la cual el ensamble construye su música.


El proceso creativo abierto, que misturo piezas escritas, improvisadas y otras que combinaban ambas técnicas, permitió un dialogo fluido y la posibilidad de explorar pasajes a dos y tres voces. Los sutiles cambios de clima, el equilibrado balanceo de la carga dramática, la depuración estética, juegan fuerte, se asoman a un universo artístico original, que crece a partir de la nueva formación.


Escribir traza en "Haikus" una nueva línea en la evolución de su arte.

Este link conduce al canal oficial del artista, en donde se puede reproducir en forma gratuita, el álbum completo.

13- Wenchi Lazo - Leandro Giménez / Disidencias Indeterminadas + Wenchi Lazo - Daniel Bruno / Percebo

Si el silencio es el momento sublime, su interrupción impone una enorme responsabilidad, que puede ser entendida desde el compromiso ético y justificada desde el campo discursivo.


Wenchi Lazo y Leandro Giménez, amparados bajo la vertiginosa aura de la improvisación, entendieron que tenían que decir y se lanzaron a la aventura.


“Disidencias Indeterminadas” es un viaje intenso que rinde culto a su título, enfrentando, aprovechando los pases libres y las vallas que presenta el camino. Wenchi Lazo y Leandro Giménez, utilizaron con humor e inteligencia, las posibilidades expresivas de sus guitarras.


La apertura estilística y el amplio bagaje expresivo, juegan en favor de una colección de piezas, que se deslizan por los difusos bordes del jazz, la música experimental, el rock y la exploración sonora, sin afirmarse de manera determinada, en uno en particular.



Este link conduce a la reproducción del video oficial de la canción “Instante Suspendido”


Este Link conduce al bandcamp del sello Numeral, en donde puede reproducirse de forma gratuita, el disco completo

El desafío de la percepción, esconde sorpresas, que el vértigo de la libre improvisación, quizá sin proponérselo, deja en evidencia. El improbable dúo, improbable no por entendimiento, búsquedas y afinidad, sino por las burocráticas normas tímbricas, envuelve en un sensible viaje, a la guitarra de Wenchi Lazo y el trombón de Daniel Bruno.


“Percebo” es un vuelo agitado, rasante, que juega, se nutre a partir de una extrema exposición de las posibilidades de cada instrumento. El tratamiento, a fuerza de procesadores, abre una paleta cromática nueva, que ahoga de tensión el ambiente y quiebra intencionalmente, cualquier intención de armonía, tanto sea desde el plano formal o desde el punto de vista musical.


El silencio, las deformaciones del sonido y el espíritu lúdico, condensan, cubren de sentido el intrincado itinerario. La intensidad del trabajo, es un salto al vacío, que trasciende las limitaciones que imponen las etiquetas genéricas. La experimentación y la exploración sonora, respiran sin prisa y sin pausa, en la exaltación de una travesía de final incierto.


Wenchi Lazo y Daniel Bruno prueban en “Percebo”, que la belleza no siempre presenta una cara amable y que en ocasiones se pierde, se encierra en formas extrañas.



Este link conduce al bandcamp del artista, donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.



14- Paralelo 33 / Hora 0


El peculiar ensamble percusivo Paralelo 33°, se suma a los festejos del centésimo aniversario del natalicio de Astor Piazzolla, a través de una grabación dedicada íntegramente a su obra.


A pesar de la complejidad que presentan una buena parte de sus composiciones y de su costoso, consecuente traslado a un lenguaje percusivo, el vínculo entre Paralelo 33° y Piazzolla es de larga data.


"Zita" es el tema de apertura de su primer disco "Realidades Paralelas" editado en 2001 y el vivo del grupo siempre invoco a la magia de sus piezas, hasta que en su residencia en La Usina del Arte en 2018, a pedido de Adrián Iaies, armaron un programa completo dedicado a Astor.


"Hora Cero" logra capturar el ritmo, la tensión, el pulso melódico, la melancolía, los elementos esenciales que respiran en las composiciones de Piazzolla, a través de una sonoridad construida en base a marimba, timbal, batería y vibráfono. Paralelo 33° plantea un ejercicio de estilo, una elaboración muy cuidada, que eleva la música de Piazzola a una dimensión diferente.



Este link conduce a la reproducción del video oficial de “Universo Piazzolla”


Este link conduce al canal del artista, en donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo



15- Carmen Baliero / Lentamente


La libertad creativa, resuelve el dilema de Carmen Baliero, que es demasiado académica para ser una figura popular y demasiado abierta para ser una figura de culto. La mediación, extraña y ambigua, ha gobernado su arte, que se ha repartido entre el experimentalismo y la música popular, entre la docencia en la Universidad Nacional de las Artes y la comisión multi premiada de su trabajo para cine y teatro.


"Lentamente" puede entenderse, en términos de tiempo y dinámica, como el regreso de Carmen Baliero a las vastas márgenes de la música popular. El disco es al mismo tiempo, el rencuentro, la oportunidad de volver a trabajar con Wenchi Lazo y Carlos Vega, viejos compañeros de ruta con quienes compartió grabaciones y escenario.


La colección de canciones, se desgrana a media agua, entre la personal impronta de la artista y el eco formal de los géneros visitados. La lectura abierta, se resuelve en la simpleza de formas y una articulación sonora que visita disonancias. La paleta, medida, minuciosamente elaborada, juega una variada coloratura que se ajusta a las necesidades de cada composición.


La voz se proyecta en melodías que se detienen, acentúan, descansan en figuras reconocibles, ocasionalmente salpicadas por alteraciones armónicas. Carmen Baliero revive su particular expresividad, poniendo foco en la música popular, sin abandonar su amplia gama de posibilidades discursivas.


La aventura se extiende en espacios abiertos a la trastienda, en recreos creativos en los que se proponen, discuten, intercambian ideas. La afirmación a la prueba se percibe en “Dale” y la conversación amistosa sobrevive en “Almuerzo”, ambas invadidas por la presencia de un fantasmal fondo musical.


Si se lo escucha con atención, “Lentamente” puede convertirse en un viaje de ida.



Este link conduce a la reproducción del video oficial del tema “Lluvia”


Este link conduce a canal oficial del artista, donde se puede reproducir de forma gratuita, el álbum completo.

Bonus Tracks

00: Pablo Vázquez - Gustavo Obligado / Border


El bajista Pablo Vázquez y el vientista Gustavo Obligado, siendo ambos argentinos, se conocieron, curiosamente, en un workshop ensamble armado por el saxofonista noruego Frode Gjerstad.


El taller en cuestión, promovió una serie de proyectos, transversales a distintos géneros, incluyendo a músicos de diversas nacionalidades, en sesiones en vivo y también privadas.

Vázquez y Obligado, a pesar de contar con configuraciones electrónicas dentro de sus sets, optaron, idearon una sesión acústica, a bordo de la sonoridad del contrabajo y el clarinete bajo, más la participación de Carolina Rizzi y Omar Grandoso en piano y de Juan De Cicco en percusión.


“Border” es un verdadero salto al vacío, una aventura entrañable, intrigante, en donde ejecutantes expertos, valiéndose de una combinación de técnicas inusuales, consiguen extraer sonidos de una coloratura diferente, sin recostarse en formas complejas y dotando a su música de un sentido del humor infrecuente.



Este link conduce al bandcamp de Impro! Ritual, en donde se puede reproducir en forma gratuita, el álbum completo.


68 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentarer


Seguinos en:

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page