Por Carlos Hidalgo
Brian Eno es un artista conceptual, inter disciplinario y referente ineludible de la experimentación, siempre dispuesto a difuminar, extender los límites creativos pre- establecidos.
Roger Eno es un músico de formación clásica, que si bien tiene puntos de interés con las ideas innovadoras de su hermano, se ha movido en estructuras más formales. Su trabajo se abre a interesantes juegos en sociedad con Peter Hammill y Kate St. John (con quien formo Channel Light Vessel), pero también a la transcripción de obras para órgano del compositor alemán Hans Friedrich Micheelsen o estudios de exploración sobre la música tradicional británica.
Un hecho curioso es que, a excepción de colaboraciones muy puntuales de cada uno en las grabaciones del otro, sus carreras han seguido sendas paralelas. Sus caminos se han entrelazado en un par de ocasiones y fueron artística mente significativas.
Brian convido a Roger en 1983, a participar en el laboratorio que compartía con Daniel Lanois en Canadá, trabajo del cual derivo el disco “Apollo: Atmospheres & Soundtracks” y la banda de sonido de la película “Duna” de David Lynch. El siguiente encuentro trascendente fue en 1985, cuando Brian produjo “Voices”, el primer disco de Roger, que consistía en una colección de pequeñas piezas de piano al estilo de Erik Satie, envueltas en atmósferas de sonido electrónico.
El tiempo suele ser un instrumento ordenador y si las voluntades corren en la misma línea que las respectivas agendas, se produce el espacio para coincidir en el primer disco completo en llevar la firma de Brian y Roger.
“Mixing Colours” se basa en un conjunto de piezas simples, claras, luminosas, aun cuando puedan ser catalogadas como “late night”. El esquema de trabajo partió de una serie de improvisaciones de Roger, que fueron intervenidas, manipuladas por Brian, utilizando cambios tímbricos y armónicos, alterando sutilmente las texturas a partir de la adhesión de reververancias.
Un trabajo que fue elaborado pacientemente, en un periodo de quince años, utilizando la tecnología como vía de comunicación musical. Las composiciones de tono suave, introspectivo, buscan representar las sombras que se producen a partir de la mezcla de colores, que derivan en la creación de un color nuevo. Los títulos de las canciones, que responden cada una de ellas a un color determinado, fueron proyectados en lo que cada escala cromática sugería a los músicos.
“Mixing Colours” es un viaje placido, ahogado en armonía.
Comments