A fines de los setenta, el CBGB, un pequeño club de la ciudad de New York, albergaba una burbujeante, electrizante corriente de actos de música que cambiarían definitivamente el panorama de la música contemporánea. La diversidad genérica y estilística, asociaba cada noche a Patti Smith, The Ramones, Blondie y Television, entre otros artistas que alcanzarían el status de culto, sin embargo una banda de art rock, Talking Heads, se distinguía entre todas por su originalidad.
La Escuela de Diseño de Rhode Island fue el punto de encuentro entre David Byrne, Chris Frantz y Tina Weymouth, que en un breve lapso de tiempo, entendieron que su camino en el mundo de la música les exigía un cambio de base. La ciudad de New York, fue el nuevo centro de operaciones y es ahí donde conocieron a Jerry Harrison, el músico que completaría la formación ideal y definitiva de la banda.
![](https://static.wixstatic.com/media/55bfef_2134a459af6348cdb90aaf16ddd717f4~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_416,al_c,q_80,enc_auto/55bfef_2134a459af6348cdb90aaf16ddd717f4~mv2.jpg)
El coctel, la fórmula precisa, se fue destilando a través del tiempo, subido a búsquedas abiertas, a fusiones y experimentaciones de variada intensidad. El genio musical, la sabia intuición de Brian Eno, oriento la mayor parte de la primera etapa, estirando los límites expresivos de Talking Heads, a bordo de estructuras polirritmias extraídas de la música africana, bases funk y una sutil amalgama de instrumentos acústicos y eléctricos de diversa procedencia.
Las extravagantes y divertidas liricas de David Byrne, que denotaban una aguda mirada social, críticas políticas y un cínico sentido del humor, fueron depurándose al igual que el sonido, que en la segunda etapa de la banda, quedo preso, atado ya a su propia formula. La capacidad creativa se incrementó, en oposición a lo ocurrido previamente, en la habilidad de vestir, de prestar cierto aire de clasicismo a sus canciones.
Una simple melodía y una guitarra, un enjambre de sonoridades obscuras y extrañas, resonancias étnicas, todos elementos válidos y conocidos, unidos a letras inteligentes, de cierto pesimismo intelectual, crearon la marca de estilo, la originalidad única de Talking Heads, la banda que creó la canción perfecta de art pop.
La Señal Música propone una playlist y link para revisar los videos oficiales de Talking Heads, que a treinta años de su separación, siguen desbordando vigencia.
1- Psycho Killer
(extraída de "Talking Heads 77") 1977
2- Heaven
(extraída de "Fear the Music") 1979
3- This Must Be the Place
(extraída de "Speaking in Tongues") 1983
4- The Lady Don't Mind
(extraída de "Little Creatues") 1985
5- Listening Wind
(extraída de "Remain in Light") 1980
6- The Facts of Life
(extraída de "Naked") 1988
7- Sax and Violins
(extraída de "Popular Favorites") 1992
8- Wild Wild Life
(extraída de "True Stories") 1986
9- With Our Love (extraída de "More Songs About Buildings and Food") 1978 10- Burning Down the House
(extraída de "Speaking in Tongues") 1983 11- Once in a Lifetime
(extraída de "Remain in Light") 1980 12- Road to Nowhere
(extraída de "Little Creatues") 1985 13- Blind (extraída de "Naked") 1988
14- Memories Can't Wait
(extraída de Fear the Music") 1979
15- Uh-Oh, Love Comes to Town
(extraída de "Talking Heads 77") 1977
Talkin Heads (playlist)
Video
"And She Was" (video oficial)
https://www.youtube.com/watch?v=cl3B_FTDKD0
"Once in a Life Time" (video oficial)
https://www.youtube.com/watch?v=5IsSpAOD6K8 "Wild Wild Life" (video oficial) https://www.youtube.com/watch?v=616-QGQyx-I "The Lady Don't Mind" (video oficial) https://www.youtube.com/watch?v=79kSk5ZDSCI
"Love for Sale" (video oficial)
Comments